Fuentepelayo no difiere mucho del resto de municipios de la comarca Tierra de Pinares Segovia, se pueden dferenciar tres unidades ambientales: los pinares, las masas de agua y la campiña cultivada.
El pinar ha sido siempre secundario en Fuentepelayo su interés es paisajístico. En el pinar se diferencian tres estratos de vegetación:
- Arbóreo, en el que destaca el pino resinero o negral, junto con algunas encinas y rebollos aislados.
- Arbustivo, caracterizado principalmente por la presencia de retamas y de zarzas, y subarbustivo, por matorrales de baja talla como el tomillo y el cantueso.
- Herbáceo, constituido principalmente por gramíneas.
Las masa de agua cabe destacar la red de arroyos existentes en el municipio, son otro elemento de interés paisajístico. De este a oeste circulan los arroyos Malucas y Valladares.
La campiña ocupa la práctica totalidad del municipio, roturada para los cultivos de secano.
En lo que se refiere al casco urbano hay que destacar:
El Parque de los Sistemas Segovianos POPAYÁN
El Parque Temático de los Ecosistemas Segovianos Popayán es una iniciativa en la que se pueden ver los diferentes bosques de Segovia.
La provincia de Segovia está situada entre dos regiones naturales: el Sistema Central y la Cuenca del Duero. Esto hace que exista una gran variedad de suelos, condiciones climáticas, altitudes y relieves que van a determinar la existencia de diferentes paisajes vegetales.
Popayán, un parque único en la comarca, pretende ser una pequeña representación de los distintos tipos de bosques que aparecen en la provincia. .
Desde el Sistema Central, con las cumbres casi peladas de la sierra, los ejércitos de erguidos pinos silvestres que decoran las laderas, los singulares hayedos y los robledales que salpican la falda de la montaña. Hasta la meseta, con sus tierras de cultivo rotas de vez en cuando por un encinar, un quejigar o un sabinar. Pasando por los extensos arenales ocupados por el mar de pinos resineros y piñoneros. Sin olvidarse de los ríos que serpentean la provincia con la riqueza de sus bosques de ribera.
El parque está dividido en once parcelas, en cada una de las cuales hay representado un paisaje vegetal diferente.
Cada parcela posee una plazoleta con paneles informativos acerca del ecosistema en el que se encuentra.
Otras zonas verdes: jardín del acueducto con una réplica de este monumento y jardín del Alcázar con ota réplica de este monumento.